Club de Jazz 3/06/2024
Matt Mitchell

Artículos, entrevistas, opinión...

[Off-Jazz] La 'Devoción' literaria de Patti Smith
por Carlos Pérez Cruz

Patti Smith - Devotion

Subió al escenario y tiró al suelo varios libros dispuestos en una mesita. Al terminar, derramó un vaso de agua y los salvó como pudo de la inundación. Como ella misma confesó, tiene una parte importante de Mister Magoo, aquel dibujo animado cuya tremenda miopía le hacía confundir un semáforo con un guardia.

Patti Smith, poeta, “guerrera”, “abuela”, “sacerdotisa” y “santa” del punk, ofició una ceremonia laica en el interior de Sixth & I, sinagoga en el corazón del Chinatown de Washington DC, que se define como “no confesional” y que, además de actos de fe, alberga muy diversas actividades, entre ellas la presentación anoche de Devotion, nuevo libro de Smith. Llena de fieles de la cantante y escritora, la sinagoga la recibió y despidió puesta en pie. Tanto al entrar como al salir, fue escoltada por un miembro de la seguridad del edificio, por la que todos pasamos al llegar. Son relativamente frecuentes las amenazas contra centros judíos.

El libro, publicado por la Universidad de Yale, forma parte de una serie titulada Why I write. Éste en particular, Smith lo escribió “porque me puse a pensar en la naturaleza de la pequeña historia que contiene, Devotion”, narración central de un libro de menos de cien páginas en el que la autora divaga alrededor de los pequeños detalles cotidianos, las aventuras íntimas de sus viajes por el mundo y cómo éstos permean la escritura. Una divagación discontinua que fue también la de la velada, en la que la cantante trufó la lectura de diversos fragmentos de éste y otros libros suyos, con reflexiones, arrebatos de humor y canciones. Una de ellas la dedicó a su amigo y dramaturgo Sam Shepard, fallecido a finales del pasado mes de julio. En otra, compuesta en un precioso paréntesis de felicidad durante la enfermedad de su marido, el difunto guitarrista Fred Smith, olvidó los acordes y terminó cantándola a pelo. Ecos de la ceremonia del Nobel para Bob Dylan, donde interrumpió la música al olvidar la letra. “Debéis estar pensando en que esto es embarazoso, pero he hecho tantas cosas embarazosas a lo largo de mi vida que ésto no lo es”, explicó para alborozo de los fieles.

Patti Smith - Devotion (libro)

“La escritura es mi vocación, nunca pensé en ser cantante o artista”, confesó Patti Smith, que pateó con humor a un crítico literario de 'The Washington Post', quien recientemente devaluó su escritura hasta el punto de considerar paródicos algunos de sus párrafos. Por ejemplo, la mención que la autora hace de un bol de arándanos que se está comiendo. En su análisis, el periodista considera la escena doméstica digna de una fotografía para una elitista revista de tendencias. "Trabajé de cría recogiendo arándanos por 50 céntimos la hora, no es para nada comida hipster”, disparó Smith. Y añadió durante el turno de preguntas: “Simplemente hago mi trabajo y no permito que nadie me intimide. (…) No lo limito por ninguna expectativa ni lo encasillo”. Ni siquiera en un ámbito feminista ni político: “Una historia puede ser simplemente una historia, pero ahora parece que todo tiene que ser catalogado”.

Apasionada de la lectura -“no puedo ir al servicio sin un libro, incluso he tenido accidentes buscando un libro mejor”-, Patti Smith se acordó de William Blake, cuyo proceso de creación manual, en los tiempos del amanecer de la era industrial, le condenó a la indigencia. La devoción de Blake, al que dedicó una canción, otra de las formas de entender la Devoción del título del nuevo libro de la estadounidense, en el que narra también su búsqueda de la tumba de Simone Weil, que está “en medio de ninguna parte”, en un cementerio en Inglaterra, para la que invocó como guía a su fallecido hermano Todd.

Patti Smith - Devotion (b)

Ya con los pies en la tierra, la “guerrera” animó a una joven espectadora, atribulada por los tiempos que corren, a que siguiera el ejemplo de Blake. “La meta es hacer un buen trabajo. Al hacerlo vas a sentir aislamiento, sacrificio, incomprensión... Al igual que William Blake, debes mantener la mirada puesta en tu objetivo”. Y animó a mantenerse unidos, subrayando la importancia de las redes sociales para lograr los cambios, “como pasó en España, en que la gente consiguió el cambio simplemente escribiéndose los unos a los otros para que fueran a votar”, en referencia, según entiendo, a las elecciones que llevaron por primera vez a Zapatero al gobierno.

Interrogada por una mujer que temía perder tiempo para su trabajo creativo por la maternidad, Patti Smith habló también de su experiencia en ese terreno, y explicó que durante 16 años su momento personal era el que iba “de 5 a 8 de la mañana, mientras los demás dormían”. Le advirtió: “Sacrificarás esto y lo otro, pero se magnificarán otras cosas. Amo a mis hijos. Son increíbles, y no me preocupa qué sacrifiqué en esos 16 años”.

El colofón de la presentación fue la comunión de su voz con la del público, que entonó junto a la “sacerdotisa” del punk Can't help falling in love, popularizada por Elvis Presley, que es exactamente como se sale de una ceremonia oficiada por Patti Smith.

Carlos Pérez Cruz

Volver
ÚLTIMOS TWEETS
Error : -
Suscríbete a CdJ
Contacto
club@elclubdejazz.com