Club de Jazz 3/06/2024
Matt Mitchell

Artículos, entrevistas, opinión...

Radio 3, donde no somos
por Carlos Pérez Cruz

Radio 3, eres lo que escuchas

Eres lo que escuchas es un lema (con enunciación insolente) que salpica la emisión de Radio 3 de RNE desde hace tiempo. Lo dejé por escrito: si eres lo que escuchas, no somos en la radio. No desde luego en la radio pública española, a la única que como contribuyente (y ciudadano) puedo reclamar sin que se me responda con criterios de oportunidad económica o índices de audiencia. También he dejado por escrito en muchas ocasiones que la emisora de música actual de la casa ignora a los amantes del jazz y las músicas improvisadas contemporáneas; sencillamente no tenemos en la pública un espacio dedicado a la difusión de las diferentes corrientes, estéticas, nombres, grabaciones, sellos, circuitos, etcétera, que amparan a numerosos músicos que hoy siguen haciendo honor al espíritu de esta música desde nuevos postulados o revisando con originalidad los ya establecidos. Y si es malo que los aficionados no podamos acudir a la radio pública y encontrar en ella la respuesta a nuestras inquietudes, peor es incluso que los músicos que en este país se desloman por sacar adelante sus proyectos en estos ámbitos creativos no encuentren en ella un altavoz que les ayude a dar a conocer lo que la privada siempre les negará. Es sin duda función de la radio pública dar cobertura a aquello que la privada deshecha por falta de rentabilidad comercial y números de audiencia.

Hasta el triste fallecimiento de ‘Cifu’ hace unas semanas, Radio 3 cubría el expediente con el histórico comunicador, cuyas filiaciones clásicas, además de muy respetables (y de las que era una enciclopedia única), limitaban la difusión del jazz, por lo general, a grabaciones con más de medio siglo de antigüedad, y a algunas más actuales que se fundamentan en formas y estilos de ese pasado al que él sacaba petróleo. Pero ‘Cifu’ nunca fue el problema (ni siquiera un problema), el problema estaba y sigue estando en la falta de un programa dedicado al jazz y la improvisación de hoy, tan simple y sencillo como eso. ¿No es acaso Radio 3 la emisora de la casa dedicada a la música de nuestro tiempo? Un programa (¡o varios!) que pinche la música de los creadores actuales, que les dé voz, que les deje explicar su música, que permita escucharla, disfrutarla y comprenderla, que cree un hábito en el oyente y sea referencia pedagógica y melómana. En definitiva, falta que la radio pública cumpla con su obligación, falta un programa (¡o varios!) con un comunicador (¡o varios!) que, con el mismo grado de pasión y conocimiento que ‘Cifu’ tenía de las leyendas, pueda comunicar, servir de guía, contextualizar y hacer disfrutar la amplísima diversidad de propuestas actuales, tanto nacionales como internacionales. No basta con el voluntarismo, éste es un trabajo al que se dedica toda una vida (cada día).

Durante la etapa de ‘Carne Cruda’ en Radio 3, Javier Gallego le abrió un hueco a mi ‘Club de Jazz’ y gracias a ello sonó la trompeta de Peter Evans. No sólo él, por supuesto, pero es un ejemplo notable de ausencias sonadas; ya no sólo porque, como sus propios compañeros de instrumento reconocen, es un “extraterrestre” en el asombroso dominio técnico y amplitud expresiva con el instrumento, sino por el impacto tan notable que ha tenido en la música improvisada. No consta que haya sonado jamás en Radio 3 aparte de aquella ocasión en que lo hizo en ‘Carne Cruda’, ni siquiera cuando pasó por Madrid y nos dejó patidifusos con su quinteto en La Casa Encendida. ¿Quién ha pinchado y entrevistado a músicos tan importantes del jazz como Tim Berne, legendarios como Ran Blake y Anthony Braxton o de las nuevas hornadas como Samuel Blaser, que han pasado recientemente por España?

Sin necesidad de irme a la escena internacional, y ciñéndome a los músicos nacionales, ¿cómo se explica que ni siquiera haya sonado en una sola ocasión la música de Marco Mezquida? ¿Cómo es posible que de este pianista, reconocido hasta en tres ocasiones (¡3!) como ‘músico del año’ por la Asociación de Músicos de Jazz y Moderna de Catalunya, no haya sonado ni una sola nota de sus discos a solo, de su trío u otros? No encuentro respuesta sino es en la ignorancia, la desidia y la dejación, más si cabe cuando el menorquín fue hace meses uno de los músicos participantes en la primera edición del ‘JazzEñe’ promovido por la SGAE, “una iniciativa que tiene como objetivo la internacionalización del jazz español”, y que contó con la colaboración de Radio 3. ¡Qué ironía! Ayudar a internacionalizar lo que ni siquiera se difunde a nivel nacional. ¿Qué implica la colaboración? ¿El logo en cartelería? Y quien dice Mezquida dice otros participantes en este evento como Irene Aranda o Ernesto Aurignac, que participó con Sindicato Ornette y que ha armado el que es posiblemente el proyecto más ambicioso de un debutante en España con UNO.

Otra de las (insolentes) cortinillas que emite Radio 3 en la actual etapa nos interpela con un consejo que pretende asimilar la personalidad de la emisora con la de sus oyentes: “Si tienes que seguir a alguien, síguete a ti mismo”. De momento, yo a mi bola.

Carlos Pérez Cruz

Volver
ÚLTIMOS TWEETS
Error : -
Suscríbete a CdJ
Contacto
club@elclubdejazz.com