Club de Jazz 3/06/2024
Matt Mitchell

Conciertos

Baldo Martínez || Moisés P. Sánchez & Marco Mezquida || Maria Schneider & Oslo Jazz Ensemble
46º Festival de Jazz de Vitoria - Gasteiz || 5 de julio de 2023
Músicos: Baldo Martínez, Maria Schneider, Marco Mezquida, Moisés P. Sánchez, Andrés Coll, Julián Sánchez, Lucía Martínez, Juan Saiz, Joao Barradas

Baldo Martinez - Gasteiz 2023 

Debió de ser todo un shock. Al fin y al cabo, durante décadas se le dijo que los de casa no estaban al nivel y que, como mucho, debían subir al escenario acompañados de la paternal figura del jazzista estadounidense, al amparo de un guía con el suficiente nombre como para compensar la rémora de los de casa. Caridad escénica. Los de aquí, como mucho, estaban para dar vidilla en la calle o ganarse el pan nuestro de cada día en algún local de la ciudad. Los buenos de verdad vienen del otro lado del charco. Para el aficionado de festival, lo de ayer tuvo que ser sorprendente.

¿Dónde ha estado Baldo Martínez todos estos años? ¿Por qué ha tenido que esperar a estar a las puertas de los 64 años para liderar un proyecto en el escenario grande de Mendizorrotza? Sobre todo porque lo que se escuchó fue sólido, original, diferente, evocador. Pero no menos sólido, original, diferente y evocador de lo que era su música hace un cuarto de siglo. Por sí misma, la trayectoria del gallego es ineludible para cualquier aficionado al jazz en este país. Baldo es un estilo en sí mismo, parte de la (minúscula) familia de jazzistas españoles con una sonoridad europea.

El contrabajista abrió las sesiones de Mendizorrotza, el escenario grande del Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz, con Música imaginaria, un conjunto de composiciones originales estrenadas para la ocasión en formación de sexteto. Fue Baldo Martínez en estado puro: música de espacios abiertos y groove infeccioso; entre la exigencia de los ritmos complejos, las melodías contrapuntísticas y el grito en libertad de los solistas; texturas oníricas, pasajes juguetones, acompañamientos de encaje casi circense, texturas folclóricas de ese paisaje y mitología gallega tan arraigados en su sonido. Y espacio, mucho espacio para la expresión individual.

Seis de la escena ibérica, seis de diferentes generaciones, seis de un altísimo nivel. Del jovencísimo Andrés Coll (2000) al maestro Baldo Martínez (1959), pasando por Julián Sánchez (excelente trompetista de precioso y preciso sonido), Juan Saiz (saxofonista y flautista con un amplísimo rango de expresión), Joao Barradas (acordeonista con una admirable capacidad de construcción de sus solos) y Lucía Martínez (baterista que es todo un universo de imaginación y creatividad en sí misma). De la energía en expansión y talento incontenible de Coll al mundo imaginario, marca de la casa, de Baldo, capaz de invocar el silencio y la concentración en el siempre difícil espacio de Mendizorrotza.

Marco & Moises Gasteiz 2023

Tres horas antes, apoteosis pianística en el Teatro Principal. Moisés Sánchez y Marco Mezquida volvían a encajar sus pianismos en un puzle de personalidades inconfundibles y, a la vez, intercambiables. Tras su estreno en Madrid en febrero, la suite en cinco movimientos (1º, 3º y 5º de Sánchez, 2º y 4º de Mezquida), un encargo del Centro Nacional de Difusión Musical al madrileño, volvió a la vida y se la dio a un recinto que acabó entre la euforia y el agotamiento sensorial ante la tempestad de piano. “Vaya paliza nos han dado”, resumía un espectador. Noqueados ante una mezcla de virtuosismo extremo, sensibilidad melódica, ternura armónica e intercambio de roles en una montaña rusa emocional fuera de categoría.

Sánchez es un compositor voraz, un torbellino rítmico que enfrentan decididas y con precisión quirúrgica miles de notas afiladas. Marco es un creador de emociones íntimas y universales, un océano en calma bajo un sol brillante que oculta excitantes corrientes subterráneas. Ambos son un pianista total, un cuerpo devorador de músicas de todas épocas y estilos que se confunden con una solidez asombrosa. Dos almas distinguibles a la hora de generar sonido pero capaces de ponerse en la piel del otro y de prestarle sus recursos. Ante el espectador se extienden las vías de la altísima velocidad con la ventanilla abierta. Un aturdimiento extraordinario.

Maria Schnedier Gasteiz 2023

Para culminar tanta belleza, el día nos reservaba el colofón de Maria Schneider junto al Oslo Jazz Ensemble. Emancipada hace décadas de la sombra de Gil Evans, no hay otra como ella, no hay música como la suya. La estadounidense tiene una habilidad magnífica para convertir la big band de jazz en una orquesta sinfónica atravesada por el espíritu impresionista de muchas de sus composiciones, inflamada por la pegada rítmica de los metales y matizada con las sutilezas y el detallismo artesano con el que trabaja los timbres. 

Música pensada en origen para solistas con nombre y apellidos concretos pero defendida a gran nivel por la formación noruega. Las piezas, todas ellas de Data Lords, son en muchos casos conciertos para solista y orquesta con las que busca, además, que reflexionemos sobre los retos tecnológicos de nuestro tiempo, una de las obsesiones de Schneider. Con la penúltima de ellas, CQ CQ, Is Anybody There?, un diálogo frustrado y frustrante entre el hombre y la máquina, apuntó una distopía que asoma a la vuelta de la esquina. Ayer, sin embargo, fue el día para la feliz celebración de lo que hasta antes de ayer era una utopía.

Carlos Pérez Cruz

Fotografías: Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz

Volver
ÚLTIMOS TWEETS
Error : -
Suscríbete a CdJ
Contacto
club@elclubdejazz.com